BIENNALE DI VENEZIA PABELLONES

Comisariada por Cecilia Alemani, la 59ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia, titulada La leche de los sueños, está abierta al público del 23 de abril al 27 de noviembre. Esta es una selección de pabellones, con España, Estados Unidos, Austria, Hungría, Letonia, Suiza y Dinamarca.

Junio 10, 2022

La Biennale di Venezia ya lleva 127 años entre nosotros y, en esos años, ha reunido a algunos de los artistas y obras más prometedores y aplaudidos, sirviendo de precedente para los eventos venideros relacionados con el arte.

En este artículo, hablaremos sobre una selección de pabellones (Austria, EE. UU., España, Dinamarca, Suiza, Hungría y Letonia) tratando de entender cuáles son los conceptos y qué significan los proyectos.

 
 

PABELLONES

ESPAÑA

Corrección

Commissioners: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Curator: Beatriz Espejo
Exhibitor: Ignasi Aballí

La mirada en los rostros de las personas cuando entran al Pabellón español es increíblemente entretenida de ver. Creo que es una de esas obras que o amas o detestas. El espacio me trajo una sensación de calma en medio de un día ajetreado y me hizo pensar en la importancia de encontrar significados más profundos. Estudiando el edificio, Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) se percató de que el Pabellón de España está ligeramente torcido -unos 10 grados- respecto a los edificios contiguos, los Pabellones de Bélgica y Holanda. Dentro del edificio, podemos decir sin esfuerzo cuáles son las paredes nuevas y cuáles son las originales, por lo que es fácil encontrar las correcciones y ver lo que el artista ha hecho con el espacio y al espacio. La comisaria, Bea Espejo, lanza preguntas al público sobre la obra: “Suponiendo que la ubicación actual fuera una anomalía, ¿por qué corregir un edificio que estaba aprobado previamente? ¿Por qué compararlo con sus vecinos? ¿Qué cambios implica esta corrección? Ahí es donde ese gesto inicial aparentemente sencillo se vuelve mucho más complejo.” En cierto modo, es el público quien completa el proyecto: al preguntarse por las intenciones del artista, cada uno de nosotros tendremos una percepción de ello, cada uno de nosotros puede pensar en una razón por la cual el artista ha decidido hacer este proyecto con el espacio. En este proyecto vemos el reflejo del trabajo anterior de Aballí, en temas como lo tangible e intangible, lo que vemos y lo que no vemos, el pasado y cómo afecta al futuro, el error y la corrección. Este Pabellón también tiene una segunda parte, que es una colección de seis guías que el artista ha colocado en diferentes lugares de la ciudad donde plantea un cambio de la guía turística “estándar” de Venecia que conocemos, dirigiendo su corrección al infame turismo masivo que está inevitablemente dañando la ciudad.

Fotografías de la instalación. © Ignasi Aballí.

Fotografías de la instalación. © Ignasi Aballí.

Fotografías de la instalación. © Ignasi Aballí.

Fotografías de la instalación. © Ignasi Aballí.

Fotografías de la instalación. © Ignasi Aballí.

Fotografías de la instalación. © Ignasi Aballí.

Pabellón español (fachada).

 

ESTADOS UNIDOS

Simone Leigh: Sovereignty (Soberanía)

Commissioner: Jill Medvedow, Institute of Contemporary Art/Boston
Curator: Eva Respini, Institute of Contemporary Art/Boston
Exhibitor: Simone Leigh

Simone Leigh (Chicago, 1967) ha llenado el espacio del Pabellón de Estados Unidos con esculturas de gran formato realizadas en cerámica, bronce, rafia o acero. La artista, también conocida por trabajar con performance y video, nos abre un nuevo mundo: centrándose en las mujeres negras, la cultura africana o el colonialismo, Leigh cambia la narrativa presentándonos una descripción diferente de la Historia. El pabellón original, de estilo neo-palladiano, tiene ahora un techo de paja que completa el mensaje de toda la exposición. Sovereignty nos trae estas poderosas esculturas de mujeres negras, fusionando diferentes partes de la Historia en una sola -la diáspora africana, las representaciones rituales en diferentes partes de África, la cultura afroamericana temprana o la Exposición Colonial de París de 1931. Esta es la primera vez en la historia de la Bienal que un pabellón se otorga en su totalidad a una artista negra -lo que hace que la exposición tenga mucho más sentido y relevancia-. Visitando el pabellón, sí que da una sensación de aristocracia, con vestidos largos y voluminosos, figuras alargadas o el uso de colores neutros, destacando entre ellos la obra Martinique por ese poderoso tono azul. “Cuando la gente escucha historias de mujeres negras, la tendencia es centrarse en lo que les sucedió, no en el trabajo intelectual y la creatividad que aportaron a la situación”, le dice Leigh a The New York Times. “Mi trabajo trata sobre lo que hicieron desde esas posiciones comprometidas: el trabajo, el cuidado, el amor, las ideas”.

Anónima, 2022. © Simone Leigh.

Sharifa, 2022. © Simone Leigh.

Despensa y Esfinge, 2022. © Simone Leigh.

Centinela, 2022. © Simone Leigh.

Jarro 2022. © Simone Leigh.

Martinique, 2022. © Simone Leigh.

Satélite, 2022. © Simone Leigh.

 

AUSTRIA

Invitation of the Soft Machine and Her Angry Body Parts (Invitación de la Máquina Suave y Sus Partes del Cuerpo Enfadadas)

Commissioner: The Arts and Culture Division of the Federal Ministry for Arts, Culture, the Civil Service and Sport
Curator: Karola Kraus
Exhibitors: Jakob Lena Knebl and Ashley Hans Scheirl

Jakob Lena Knebl (Baden, 1970) y Ashley Hans Scheirl (Salzburg, 1956) son las dos artistas que representan a Austria en la Bienal este año. Dándonos la bienvenida con la arquitectura simétrica del Pabellón de Austria, esta es una exposición que emana vibras de los años 70. Cada parte de las dos que tiene el edificio pertenece a una artista, así vemos la esencia de Knebl en la mano gigantesca que abre la cortina para que veamos y la parte de Scheirl que está llena de figuras híbridas con locas pelucas y colores brillantes. Nosotros, como público, nos adentramos en la obra y nos rodea un espacio que parece un plató de televisión de los años 70. Como se lee en su sitio web: “El pabellón se transforma en un espacio acogedor y ‘heterotópico’ donde el arte, la performance, el diseño, la moda y la arquitectura se unen en emocionantes, irónicamente humorísticas, futuristas formas híbridas. […] La instalación conjunta de los dos artistas se caracteriza por una yuxtaposición dinámica y un entrelazamiento de diferentes espacios, estilos y símbolos similares a pictogramas aparentemente paradójicos que buscan atraer la atención de los visitantes con sus propios dispositivos particulares. Los visitantes, a su vez, se convierten en protagonistas de esta pieza, poniendo en movimiento el escenario con sus cuerpos”.

Fotografías de la instalación. © Jakob Lena Knebl and Ashley Hans Scheirl.

Fotografías de la instalación. © Jakob Lena Knebl and Ashley Hans Scheirl.

Fotografías de la instalación. © Jakob Lena Knebl and Ashley Hans Scheirl.

Fotografías de la instalación. © Jakob Lena Knebl and Ashley Hans Scheirl.

Fotografías de la instalación. © Jakob Lena Knebl and Ashley Hans Scheirl.

 

HUNGRÍA

After Dreams: I Dare to Defy the Damage (Después de los Sueños: Me Atrevo a Desafiar el Daño)

Commissioner: Julia Fabényi
Curator: Mónika Zsikla
Exhibitor: Zsófia Keresztes

Zsófia Keresztes (Budapest, 1985) explora la complejidad de las relaciones humanas y cómo estas afectan a la hora de encontrar la verdadera identidad a lo largo de la vida. Al mismo tiempo, el uso de mosaicos se remonta a la novela Journey by Moonlight de Antal Szerb de 1937 -los mosaicos de Rávena- y al dilema del puercoespín de Arthur Schopenhauer -si nos acercamos demasiado a alguien corremos el riesgo de hacernos daño y si nos separamos de que la soledad nos consuma-. Las esculturas de la exposición, separadas en cuatro partes, están unidas entre sí por diferentes cadenas que podrían simbolizar cómo la identidad de una persona proviene del pasado, pero también del presente y el futuro, que al final son lo mismo o que somos todos parte de una comunidad que nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida y nos moldea de una forma u otra. Zsófia Keresztes es la tercera mujer en tener su propia exposición en la Biennale di Venezia y este es el primer dúo en el que la artista y la curadora son mujeres. En una entrevista para Hype&Hyper, Keresztes dice: “Soñamos con un camino bordeado de cuerpos que buscaban su forma final como un collar de cuentas en una vía interminable de “raíles”. Las figuras son en realidad fotogramas congelados que representan las diferentes etapas y posibilidades de la formación de una personalidad. Trabajan contra sí mismas así como una para la otra. Palpitan entre la destrucción y la creación, la conexión y el desapego, mientras interactúan constantemente entre sí”.

Fotografías de la instalación. © Zsófia Keresztes.

Fotografías de la instalación. © Zsófia Keresztes.

Fotografías de la instalación. © Zsófia Keresztes.

Fotografías de la instalación. © Zsófia Keresztes.

Fotografías de la instalación. © Zsófia Keresztes.

 

LETONIA

Selling Water by the River (Vendiendo Agua junto al Río)

Commissioner: Solvita Krese
Curators: Solvita Krese and Andra Silapētere
Exhibitors: Skuja Braden (Ingūna Skuja and Melissa D. Braden)

El dúo artístico Skuja Braden, formado por las artistas Ingūna Skuja (Letonia, 1965) y Melissa D. Braden (USA, 1968), nos presenta un pabellón que nos recuerda a un hogar. Uno bastante desordenado, desequilibrado e hilarante. Han colocado una instalación repleta de piezas de porcelana -objetos cotidianos como platos, tazas, vasijas, lámparas, teléfonos…, fuentes, mangueras con labios rojos que parecen serpientes, esculturas figurativas y muchos, muchos ojos- nuevos encargos junto a obras de los últimos 20 años. Lo que parece una exposición divertida -que lo es- tiene un significado mucho más profundo. Con una plétora de objetos, nos mareamos tratando de concentrarnos en todas las piezas, pues cada vez que miras encuentras algo nuevo que no advertiste a primera vista. En el comunicado de prensa del Pabellón de Letonia, dijeron: “[Las artistas] han creado una instalación de múltiples capas que mapea las áreas mentales, físicas y espirituales del ser y el yo dentro de la propia casa de las artistas. Al hacerlo, esperan ofrecer una visión de las diferentes lecturas de la historia de la región del Báltico y poner a prueba la preparación de su sociedad actual para estar a la altura de los desafíos del presente, incluida la creciente polarización de la opinión. ¿Qué da forma a nuestra comprensión del espacio público y privado, y cuál es nuestro papel en la construcción de estas opiniones? ¿Cómo podemos moldear nuestro entorno para que sea lo más inclusivo y abierto posible? Donde a menudo surgen desacuerdos y conflictos es donde se encuentran los espacios públicos y privados; un lugar donde se cruzan diferentes valores. Por ejemplo, la presencia de la comunidad LGBTQIA+ sigue siendo un tema delicado en el Báltico y la región más amplia de Europa del Este. Aunque los tiempos están cambiando, incluso dentro de estas regiones, lo diferente a la heteronormatividad muchas veces ha chocado con cosmovisiones conservadoras vinculadas a un discurso nacionalista en el marco de una tradición de sociedad patriarcal”.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

Fotografías de la instalación. © Skuja Braden.

 

SUIZA

The Concert (El Concierto)

Commissioner: Swiss Arts Council Pro Helvetia (Madeleine Schuppli, Sandi Paucic, Rachele Giudici Legittimo)
Curators: Alexandre Babel, Francesco Stocchi
Exhibitor: Latifa Echakhch

Al entrar en el Pabellón suizo, sientes que estás entrando en un mundo nuevo, como si estuvieras en Marte. Una hechizante luz naranja lo envuelve todo y te guía a una habitación oscura, donde al principio no ves nada. Entonces empiezan a aparecer luces, a centellear y reflejarse sobre las esculturas de la sala -bustos y manos a gran escala- y pronto te das cuenta de que tienen una especie de ritmo, aunque no hay sonido -excepto el ruido que hace el público cuando camina y moviendo sin prisa los guijarros en el piso- pero puedes escuchar una especie de música visual proveniente del concierto de luces. La artista, Latifa Echakhch (Marruecos, 1974), dice: “Queremos que los visitantes salgan de la exposición con la misma sensación que tienen cuando salen de un concierto. Que este ritmo, esos fragmentos de memoria, todavía resuenen”. Como se lee en el comunicado de prensa: “La exposición juega con armonías y disonancias, con sentimientos encontrados de expectativa, realización y desaparición. Las esculturas forman parte de una experiencia orquestada y envolvente, una propuesta rítmica y espacial que permite al espectador experimentar una percepción más plena del tiempo y de su propio cuerpo”. Para ver cómo es la obra The Concert, por favor haz click aquí.

Pabellón suizo. © Latifa Echakhch.

Pabellón suizo. © Latifa Echakhch.

Pabellón suizo. © Latifa Echakhch.

Pabellón suizo. © Latifa Echakhch.

Pabellón suizo. © Latifa Echakhch.

 

DINAMARCA

We Walked the Earth (Anduvimos la Tierra)

Commissioner: Danish Arts Foundation
Curator: Jacob Lillemose
Exhibitor: Uffe Isolotto

Y por último pero no menos importante, he aquí el Pabellón danés. Al entrar en el edificio, nos adentramos a algo que se asemeja a un futuro distópico. Las esculturas hiperrealistas, que representan a una familia de tres centauros, son las protagonistas de la exposición. El espacio parece una granja, granero o establo futurista, lleno de tonos oscuros y rincones sombríos, dando una sensación de angustia inmediata. La hembra centauro yace en el suelo -después o aún dando a luz a una criatura que no es humana pero tampoco un centauro como sus padres. Luego, en la habitación contigua, encontramos al centauro macho colgado del techo, habiéndose quitado la vida. La escena es macabra, cruda e impactante, tanto que se puede sentir la consternación entre el público dentro del Pabellón. No sabemos muy bien si ella está muerta o no. Tampoco sabemos qué ha pasado, ni por qué o cómo. La exposición toca temas con los que nos hemos familiarizado mucho: incertidumbre, luchas internas, referencias a crisis ecológicas y un mundo en constante evolución. Esperanza porque hay vida y desesperación porque hay muerte. Una dualidad con la que convivimos. Como se puede leer en el sitio web de la Danish Art Foundation: “Es la lucha básica de navegar en un presente que se está volviendo cada vez más complejo e impredecible. ¿En quién nos convertimos cuando el mundo que conocemos ya no existe? ¿Buscamos refugio en lo que éramos, o buscamos rutas de escape en lo que podríamos llegar a ser?” El artista, Uffe Isolotto, dice: “El proyecto trata sobre el estado del mundo. Se trata de las emociones en nuestro tiempo. […] Ha estado en proceso durante dos años y medio y hemos tenido Covid y hay una guerra en Ucrania, solía haber mucha esperanza en la exposición y era muy ligera. Pero ha cambiado gradualmente a medida que el mundo ha cambiado. […] Espero que la gente lo sienta en las tripas primero y con la cabeza después”. El curador, Jacob Lillemose, dice: "We Walked the Earth aborda una experiencia de ser humano en un momento en que la vida humana se está integrando cada vez más -casi de forma inseparable- con contextos y procesos que son distintos a lo humano y más grandes que lo humano. ¿Significa eso que necesitamos expandir la noción de lo que significa ser humano? Esa es la pregunta fundamental que propone la instalación”.

Vista de la instalación. © Uffe Isolotto.

Vista de la instalación. © Uffe Isolotto.

Vista de la instalación. © Uffe Isolotto.

Vista de la instalación. © Uffe Isolotto.

Vista de la instalación. © Uffe Isolotto.

Vista de la instalación. © Uffe Isolotto.

Vista de la instalación. © Uffe Isolotto.

Previous
Previous

PRINCE GYASI

Next
Next

LILIANE TOMASKO